jueves, 26 de junio de 2014

FIESTA DEL CORPUS 2014



 El pasado día 22 de junio se celebró en Moratinos esta fiesta en la que a pesar de los pocos que nos reunimos, no faltaron los elementos que la distinguen, como el altar bellamente adornado con tapices que realzaban la imagen expuesta con alfombras y pétalos de rosas, que con la conjunción de colgajes en las ventanas altas daban a la cara este de la plaza de Moratinos, donde está situada la casa y fachada de la familia Villarroel un empaque especial de gran fiesta.



A pesar de asistir a más pueblos D. Gaspar procuró sacar tiempo para hacer esta celebración en muchos de ellos.




Se acentuaba con ello su carácter de cura heroico, que no duda de echarse al cinto cuantas misas sean necesarias para que los domingos no falte la misa en ningún pueblo y se siga manteniendo el último vestigio que nos queda de nuestra idiosincrasia religiosa.




Con la noticia que nos dio de D. Santiago que le tenían que operar de nuevo nos entristeció a todos y deseamos que logre con esta operación la mejor calidad de vida, para que disfrute de su jubilación bien merecida.
Recordemos con cuanta ilusión renovó aquí la costumbre de las procesiones hasta el punto de llevado por su entusiasmo llegó a compararlas con las de Toledo. Su carácter dinámico le imprimía una decisión tan vital, que todo le parecía poco para elevar la celebración de cualquier actividad religiosa.
Sepa D. Santiago lo muy agradecidos que estamos todos y le deseamos su pronta recuperación, para que ya restablecido pueda hacernos una visita que nos encantaría sobre manera.
En toda esta zona era muy señalada la fiesta del Corpus, pues en mi pueblo la noche anterior la mocedad se reunía para hacer enramadas, arcos y altares por las calles engalanadas con flores silvestres.
También cuento en mi blog en fecha de Enero de 2010, las fatigas que pasamos los mozos por querer implantar en San Nicolas la costumbre de pinar el mayo.
Vencida ya la noche al final de estas faenas íbamos a la cantina para comentar todo lo hecho y bebiendo todo lo que se usaba entonces para echar la “parva” que consistía en beber unos orujo seco y otros el “maladaine” que era orujo arreglado con café y azúcar, y acompañado de un buen surtido de pastas y galletas.

Después de este tradicional refrigerio volvíamos  a casa al amanecer. 


Por cierto, revisando la palabra parva,me he encontrado con un artículo del Diario Palentino de hace unos años que nos explica un poco la historia de la palabra.


Por qué lo de tomar la parva


·                                 Es lógico que entre la gente labradora se hayan preguntado muchas veces que qué tendrá que ver lo de tomar la parva con las parvas de las eras, que eran las parvas que ellos conocían y que, claro, no se podían tomar.
Para quien desconozca el tema, recordamos que por aquí tomar la parva se decía a la costumbre de tomar los hombres una copita de aguardiente, con una galleta o un trozo de pan, rompiendo así el ayuno y antes del desayuno propiamente dicho. Como antes se madrugaba bastante, pues, mientras las mujeres hacían el desayuno, los hombres acudían a la taberna o al mismo alambique a tomarse su copichuela de orujo, para entonar el estómago y echar unas parladas distendidas, sobre todo en época de fríos, cuando no solía salirse al campo.
Ya digo que lo sorprendente, a primera consideración, es por qué se llamaría a tal costumbre tomar la parva. Pero, claro está, hay una explicación, que al fin resulta sencilla.
Desde la época romana y después en terminología de la Iglesia, se llamó en latín refectio parva (comida pequeña) a un desayuno ligero o a una pequeña porción de alimento que se tomaba por las mañanas en días de ayuno. La expresión refectio parva se simplificó en el habla popular y para aludir a ese minidesayuno se terminó diciendo simplemente la parva, que al pie de la letra significa la pequeña, sobreentendiéndose lo de comida.
La palabra parva, con este significado o parecido, está muy extendido en toda la Península, con referencia a las costumbres propias de una comarca o región. Para unos, siempre con el sentido de pequeña colación o comida, la parva era el tentempié que los aldeanos tomaban a media mañana o media tarde para reponer fuerzas. Para otros, la parva era un simple bocado con vino o aguardiente, para calentar el cuerpo muy de mañana, antes de desayunar fuerte.
Y eso sí, la parva, sin salirse de la parva, que a ver luego quién se ponía a trabajar.


             

viernes, 6 de junio de 2014

CINCO USOS DE LA PALABRA CARRO



Muy célebre se hizo en los años cincuenta la palabra carro. El buen cantante Manolo Escobar logró con su famosa canción de mucho arraigo y lució con maestría la modulada voz que siempre acompañó a este gran defensor de España, en la que estribaba los textos de la mayoría de sus canciones.






Mi carro me lo robaron, estando de romería 
mi carro me lo robaron, anoche cuando dormía 
¿dónde estará mi carro?. (bis) 
¿dónde estará mi carro?. (bis) 

me dicen que le quitaron, los clavos que relucían, 
creyendo que eran de oro de limpios que los tenía. 
¿dónde estará mi carro?. (bis) 
Donde quiera que esté, mi carro es mío, 
porque en él me crié allá en el río 
si lo llego a encontrar, vendrá conmigo, 
en mi carro de amor, por el camino. 

Le digo por el camino, hablando con los romeros, 
que llevan sobre su pala, mi nombre 'grabado' a fuego. 
En mi carro gasté, una fortuna 
y en mis noches de amor, llevé la luna 
preguntando busqué, por todas partes 
y por fin lo encontré, sin aparejos. 




El segundo uso de la palabra carro se remonta a tiempos muy lejanos en que las Sagradas Escrituras relatan el episodio milagroso en que los profetas Elias y Henoc fueron arrebatados al Cielo en cuerpo y alma por un centellante carro de fuego.
Estas metáforas son muy usadas en estos relatos bíblicos para que la gente entendiera mejor la fantasía con que fueron escritos.




El tercer empleo de esta palabra es de carros de guerra usados en las grandes batallas de la antigua Roma, con lo que se aumentaba el mortífero desarrollo que la caballería imprimía siempre con sus veloces ataques.



Cuando se filmó la gran superproducción titulada Ben–Hur en la que tuvo un papel muy destacado el actor épico Charlton  Heston, se creyó conveniente filmar una carrera de cuadrigas, que no son más que una adaptación del carro de guerra romano, con alguna variante que las hiciera más espectaculares.




Y de verdad que lograron un espectáculo sublime e irrepetible a base de pasar muchas veces escenas muy peligrosas y complicadas.
Cuando se las ve en el cine se te ponen los pelos de punta por la gran similitud con que están logradas.
Esta escena de las carreras de cuadrigas en el gran circo romano, la dan todos los estudios comparativos de cine como lo mejor hecho de todos los tiempos. En esta gran película se puso a prueba el valor y pericia de sus actores y la conjunción y ritmo trepidante que supo darla su director Willian Wyler.



No hay duda que, al menos en esta zona, el carro por antonomasia es el que se usó siempre como ayuda en las faenas agrícolas y que si queréis, por no repetir lo ya escrito, enteraros de su complicada construcción y una foto explicativa de todos sus componentes podéis buscar en el índice el primer capítulo de este blog de fecha Agosto de 2008.


Y como final mencionaremos el carro triunfante que es como se llama aquí la constelación de la Osa Mayor, muy útil para encontrar la Estrella Polar que siempre marca el Norte y que por tanto es muy útil para orientarse de noche, especialmente en el mar.





Si queréis enteraros con más detalle buscad en el índice del blog con título de acarreo y trilla de fecha 5 de Noviembre del 2008.

Espero que estos dos últimos capítulos os gusten, especialmente a la gente joven que por el tiempo no puede conocer la cantidad de detalles que aporto.